En la localidad de Fraile Pintado alrededor de cien niñas y niños de 6º y 7º grado de la Escuela Nº 336 “La Bajada” participaron de una charla taller de concientización sobre la prevención del maltrato infantil en todas sus formas, donde profesionales de la OPD de esa localidad les informaron sobre cómo actuar, dónde recurrir o llamar en caso de vulneración de sus derechos.
Niñas y niños de 6º y 7º grado de la Escuela Nº 336 “La Bajada” participando de una charla taller de concientización.
Asimismo, en el encuentro las y los
chicos aprendieron cuáles es el marco legal vigente que protege sus derechos y
mediante técnicas lúdicas y audiovisuales las y los estudiantes internalizaron
estrategias para detectar las situaciones en las que sus derechos están siendo
vulnerados y cómo deben proceder para hacerlos cumplir.
El objetivo del encuentro, organizado por la Oficina de Protección de Derechos de Fraile Pintado, perteneciente a la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Humano, fue ponderar el diálogo, la expresión y la importancia de contar con la apertura de diferentes canales de comunicación en situaciones de vulneración de derechos, apoyados en la confianza en los vínculos afectivos para poder recurrir y expresarse ante eventualidades de riesgo.
Niñas, niños y adolescentes de las localidades de El Talar, Calilegua, Santa Clara, Santa Barbará y Arroyo Colorado conmemoraron los 30 años de la Convención de los Derechos del Niño y la Niña realizando distintas actividades lúdicas, recreativas y de concientización organizadas por el Ministerio de Desarrollo Humano a través de sus profesionales de las OPD (Oficinas de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes) junto a instituciones locales.
Una profesional de la OPD de Calilegua dialogando con estudiantes sobre los derechos de la niñez y la adolescencia.
En la localidad de Santa Clara, los equipos técnicos
realizaron talleres informativos en instituciones educativas con directivos, docentes,
referentes y familias que asisten a los merenderos donde se abordó la función y
competencia de las OPD; asimismo se explicó cómo se actúa en la localidad y qué
instituciones intervienen cuando se vulneran derechos, dando a conocer el
principio de corresponsabilidad para la restitución de los mismos, generando un
espacio de escucha y diálogo donde las personas que participaron aportaron
ideas, sugerencias para mejorar las intervenciones.
También, las profesionales de la OPD de Santa Clara realizaron
talleres de Promoción de Derechos con estudiantes de 7º grado de las Escuelas Primarias
Nº 356 “José Hernández” y N°220 “Sauce
Guacho” de Santa Bárbara, en la Esc. N° 282 “Tambor de Tacuarí” de la localidad
de Arroyo Colorado y en el Bachillerato N°10 “Francisco Luna” de la localidad
de Santa Bárbara. En este último lugar, se llevó adelante un taller destinado
adolescentes de 5to año donde la OPD en conjunto con el DIAT
(Dispositivo Integral de Abordaje Territorial) dependiente de Ministerio de
Salud informaron sobre los servicios que brinda cada dispositivo dialogando con
las y los jóvenes sobre autopercepciones, derecho a la identidad, autoestima,
prevención de las adicciones, vulneración de derechos e informando a su vez dónde
recurrir y cómo pedir ayuda en caso de ser necesario.
Por otro lado, en la localidad de El Talar profesionales de
la respectiva OPD en conjunto con el CDI (Centro de Desarrollo Infantil)
“Niñitos Felices” dependiente del municipio, realizaron una jornada de
promoción de derechos informando a las familias sobre los derechos y las leyes
nacionales y provinciales. De la misma manera, ponderaron el trabajo realizado
por la OPD durante todo el año articulando con instituciones locales y
explicando cómo actuar en caso de vulneración de derechos, dónde concurrir, y
la promoción de la Línea 102, para protección y restitución de derechos.
Finalmente en Calilegua las profesionales promocionaron derechos de la niñez través de folleteria repartida en la vía pública y en la Escuela Nº 231 Provincia de Corrientes donde dialogaron con las y los estudiantes. Tanto las OPD, como los CDI son instituciones de protección integral de la niñez y la adolescencia que pertenecen al Ministerio de Desarrollo Humano a través de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia.
Jóvenes de San Pablo de Reyes recibieron sus certificados de finalización de talleres sobre Reparación de Celulares, Electrónica Básica y Electricidad Domiciliaria dictados por el Centro de Reciclaje y Capacitación Joven, como parte de un ciclo de capacitaciones organizadas por el Ministerio de Desarrollo Humano para promover a la formación e inserción laboral juvenil.
El CRC Joven depende de la Dirección
Provincial de Juventud que tiene como finalidad la inclusión y la contención de
jóvenes en condiciones de vulnerabilidad mediante capacitaciones gratuitas. Por
ello a partir de esos talleres se busca potenciar y proporcionar competencias
necesarias para que las y los capacitados tengan la posibilidad de insertarse
al mundo laboral. Asimismo, se busca estimular a los y las jóvenes a concluir
con sus estudios básicos y poder acceder a estudios superiores.
Estuvieron presentes en la entrega de Certificados el Director Provincial de Juventud, Diego Trujillo, la Coordinadora Provincial de Juventud, Carolina Zerpa, el Presidente de la Cooperativa «Sol de Lozano», Gustavo Alancay, Omar Toro Director de Asuntos Municipales de Yala y el Coordinador del Programa de CRC, Fabián Yáñez.
El Gobierno de la Provincia, por intermedio del Ministerio de Desarrollo Humano, dispuso mediante Resolución N° 444 -DH-, establecer el uso obligatorio del Registro Único Nominal de Niñez y Adolescencia de Jujuy (RUNJU), en dependencias y dispositivos dependientes de la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, que intervienen en el abordaje de las niñas, niños y adolescentes, a los fines de su registración, seguimiento y el monitoreo de las intervenciones realizadas y de conformidad previsto en el presente instrumento legal.
De la ceremonia tomaron parte
la Ministra de Desarrollo Humano, Natalia Sarapura; la Secretaria de Niñez,
Adolescencia y Familia, Claudia Choque; Hernán Monat, especialista en
protección en derechos en UNICEF Argentina; Martin De Paula, consultor en el área
de inclusión social y monitoreo de UNICEF; Cecilia Tomé, consultora de la Asociación
Pharos y la Jueza de Menores, Pilar Medina.
En la oportunidad la Ministra
Sarapura indicó que el proyecto RUNJU es llevado adelante entre la Provincia de
Jujuy, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Asociación
Civil Pharos, y tiene como eje el trabajo conjunto para el mejoramiento de la
niñez y adolescencia en la provincia, a partir de un mejor conocimiento de la
situación y la generación de herramientas que permitan fortalecer las políticas
públicas y la normativa dirigida a niños, niñas y adolescentes.
El RUNJU es una herramienta
que no solo nos permite abordar y dar seguimiento a la situación de los niños,
niñas y adolescentes en riesgo, sino también articular de mejor manera, y por
eso es importante la presencia de UNICEF y del Poder Judicial.
Este instrumento nos guiará y
permitirá monitorear nuestras acciones en beneficio de los niños y adolescentes,
mediante el trabajo de los equipos que recopilan y cargan las bases de datos al
RUNJU y desde allí, tomar acciones tendentes a garantizar sus derechos.
En primera instancia es una
herramienta para que, los actores vinculados a hacer cambiar la realidad de los
niños y adolescentes garantizando su situación, puedan tener acceso a esa
información para cuidar y promover la seguridad e integridad de los niños,
niñas y adolescentes.
En tanto Hernán Monat,
especialista en protección en derechos en UNICEF Argentina, destacó al RUNJU
como una estrategia muy importante para fortalecer los sistemas de protección
integral de derechos de los niños. esta herramienta de gestión permite que el
Estado Provincia, puedan contar con elementos que puedan dar respuestas mucho
más rápidas y respuestas mejor evaluadas, para analizar el impacto que tiene en
concreto sobre la calidad de vida de los chicos.
A su vez permite visibilizar cuales son todos los esfuerzos y los recursos que invierte el Estado para poder logar la restitución de derechos cuando estos son vulnerados o proteger a los chicos no sufran vulneración de derechos.
El Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia recorrió diversas localidades de las cuatro regiones de Jujuy instalando itinerantemente la Carpa Móvil de Derechos y Juegos para realizar jornadas recreativas, deportivas, lúdicas, de concientización y reflexión a fin de sensibilizar a las familias sobre los derechos de la infancia y adolescencia junto a las OPD e instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil de cada comunidad.
La Carpa de Derechos y Juegos recorrió este primer año 13 localidades de Jujuy.
Durante este primer año de la Carpa de Derechos, que pertenece al Ministerio de Desarrollo Humano a través de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, recorrió las siguientes localidades: El Talar, Santa Clara, Monterrico, Barrancas (Cochinoca), Palpalá, Tilcara, Calilegua, Libertador Gral. San Martin, Yuto, Puesto Viejo, El Fuerte, El Carmen y numerosos barrios de San Salvador de Jujuy.
Con la dinámica de los juegos de la Carpa Móvil se busca generar un espacio donde los chicos y chicas puedan interiorizar sus derechos, aprender cómo ejercerlos y defenderlos; como así también reconocer dónde recurrir y llamar en caso de vulneración de sus derechos, asesorando simultáneamente a las familias.
Estas acciones se articulan con otras instituciones gubernamentales de protección infantil como las Oficinas de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (OPD) o los Centros de Desarrollo Infantil (CDI).
Finalmente, vale mencionar que el objetivo se focaliza en trabajar en el marco de lo establecido en la Convención de los Derechos del Niño y la Ley Nacional 26061 de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.
El Centro de Desarrollo Infantil “Santa Cecilia” dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano cumplió 22 años de servicios en la comunidad del barrio Chijra de San Salvador, brindando contención y estimulación temprana para la primera infancia, por lo que los niños y niñas junto a sus padres, madres y al personal de la institución realizaron un acto para celebrar el aniversario con una muestra artística y un agasajo a la gran familia de ese CDI.
Niños y niñas de la sala de 3 realizaron una muestra artística en el acto del festejo por los 22 años.
La institución celebra su aniversario en el Día de la Música
por eso lleva el nombre de Santa Cecilia. En el CDI, se brinda contención y
cuidado para niños y niñas que asisten a las salas de 2, 3 y 4 años, contando
con 4 responsables y auxiliares de sala por cada salita, por lo que trabajan
más de 25 personas entre dirección, administración, responsables de salas,
cocina, limpieza y mantenimiento.
Al respecto, la directora del Santa Cecilia, Evelia
Fernández, expresó: “Estamos felices por cumplir un año más en nuestra tarea de
tratar que desde nuestro accionar no se vulneren los derechos de los niños y
niñas sino que, justamente, los restituyamos, como lo venimos haciendo hace 22
años”.
Evelia detalló que en el organismo se brinda desayuno,
refuerzo alimentario y almuerzo para 130 chicos y chicas que asisten a las salas,
pero además en el lugar funciona un comedor abierto a la comunidad donde
también se entregan viandas para que las familias en situación de
vulnerabilidad puedan almorzar en sus casas.
“Tenemos muchísimas madres y padres que trabajan en
situación de precariedad y casi la
mayoría pertenecen a familias que no tienen cubiertas las necesidades básicas,
por lo que tratamos de cubrir la alimentación mínima de los niños y niñas”,
señaló Fernández aludiendo a la nutrición cuidada de los chicos y chicas por
parte del PLASONUP.
Finalmente, sobre el personal, la directora indicó que se
les capacita permanentemente por parte de la Secretaría Provincial de Niñez,
Adolescencia y Familia, “el personal ha sido capacitado para sus funciones,
tenemos cubiertas las 3 salas con personal idóneo, quienes trabajan muy
fuertemente para proteger los derechos de los niños y niñas”.
Por su parte, Vanesa Tapia, responsable de la Sala de 4,
manifestó: “este festejo es algo muy emocionante para nosotros/as porque nos
venimos preparando todo el mes de noviembre, con la participación de las
familias que se comprometen con la institución”.
Por último, Beatriz (27), madre de una niña que asistió 3
años al CDI, comentó: “mi nena viene desde la sala de 2 y ahora ya egresa de la
sala de 4; yo llegué acá porque mi hermana ya tenía su hijo, y a través de los
años que pasaron y todas las actividades que hacen yo puedo ver cómo la ayudan
mucho a mi hija; como son tantas las responsables de sala yo siento que los
chicos/as están muy bien contenidos/as y a través de la carpeta se ve todo el
trabajo del año que es un gran esfuerzo y dedicación”.
Respecto a la valoración de la institución en el barrio, Beatriz dijo: “a mí me viene de diez, porque yo y su papá trabajamos por la mañana y tienen horario flexible, y nos quedamos tranquilos porque mientras trabajamos nuestra hija no sólo está contenida, sino que también aprende, y acá tienen desayuno, media mañana y almuerzo; en ese sentido es completo”, concluyó.
El CDI Santa Cecilia depende de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Humano.
En noviembre de 1989 la ONU aprobó la Convención de los Derechos del Niño/a, una ley internacional que se ha convertido en el acuerdo de derechos humanos más ampliamente ratificado de la historia. Por tal motivo, niñas y niños de Jujuy, acompañados por sus familias y el personal de los distintos Centros de Desarrollo Infantil (CDI) del Ministerio de Desarrollo Humano, conmemoraron los 30 años de la Convención con diversas actividades de concientización.
Caminata por los derechos de la niñez.
En este marco se llevaron adelante
distintas actividades sobre la importancia de conocer y cumplir con los
derechos de la niñez en las salitas a través de elaboración de mensajes de
afiches, murales y tarjetas que fueron entregadas en caminatas a transeúntes
por los barrios y localidades donde se ubican los CDI en las cuatro regiones de
la provincia, con el fin de concientizar sobre la importancia de esta fecha.
Además, en cada salita de los CDI, se
concretaron acciones participativas y reflexivas como la dramatización de obras
referidas a diferentes derechos, canciones sobre los derechos de la niñez a
través del lenguaje de señas y elaboración de marionetas con las personas
adultas; como así también se realizaron exposiciones de los trabajos realizados
con las familias.
En Capital, los niños y niñas del CDI
“Herminio Arrieta”, recorrieron la plaza Belgrano para repartir a las personas
adultas tarjetitas alusivas a la fecha donde se recalcaban los derechos
fundamentales de la niñez. Lo mismo fue replicado por niños y niñas del CDI
“Vocecitas Puneñas” en La Quiaca, en una caminata por las calles de la ciudad.
Mientras que los CDI “Mi Pequeño Mundo” y “San José”, elaboraron un collage con
mensajes y dibujos contemplados en la Convención.
Finalmente, vale mencionar que estas instituciones pertenecen a la Secretaría Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia, desde donde se promueven estas actividades para fortalecer el compromiso con la niñez de cuidarla y protegerla, evitando la vulneraciones de sus derechos, como el de estudiar, tener identidad, jugar y tener una familia donde recibir contención y amor.
Niños y niñas del CDI Arrieta repartieron tarjetas en Plaza Belgrano.
En el marco del Día Internacional contra el Abuso Infantil y a 30 años de la Convención de los Derechos de la Niñez, que se conmemoraron el 19 y 20 de noviembre respectivamente, la secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Humano, Claudia Choque ponderó la labor de la institución en la promoción, prevención, protección y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes en corresponsabilidad con otros organismos gubernamentales y en coordinación con instituciones de la sociedad civil.
La Convención de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia fue declarada el 20 de noviembre 1989.
La Secretaría de Niñez, Adolescencia y
Familia se encarga de la implementación de las políticas públicas en el
territorio provincial mediante la ejecución de diversas actividades de
promoción de derechos, tales como la “Carpa Móvil de Derechos y Juegos” que organiza
jornadas recreativas, deportivas, lúdicas, de concientización y de reflexión
donde las y los chicos pueden interiorizar sus derechos, aprender cómo
ejercerlos y defenderlos, como así también reconocer dónde recurrir y llamar en
caso de vulneración de los mismos.
Asimismo, la Carpa Móvil junto a la
Dirección de Provincial de Juventud promueven derechos e informan de servicios
de la institución en espacios gubernamentales itinerantes o periódicos, tales como
el Estado En Tu Barrio, el Estado Te Informa, la Fiesta Nacional de los
Estudiantes, el Festival de los Derechos de la Niñez, entre otros.
Al mismo tiempo, la secretaria Choque
detalló que hay más de 30 OPD (Oficinas de Protección de Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes) desplegadas en las cuatro regiones de la provincia, donde
un equipo interdisciplinario de profesionales brinda asesoramiento y
acompañamiento a las personas menores de edad y a sus familias sobre
situaciones de vulneración de derechos. Además, las OPD realizan actividades de
sensibilización a través de charlas y talleres sobre los derechos de la niñez y
adolescencia (acorde a la Ley 26061) en instituciones educativas u
organizaciones de la sociedad civil, haciendo énfasis en cómo proceder en caso
de tomar conocimiento de alguna situación de vulneración de derechos, cómo
informar a las autoridades e instituciones para la actuación inmediata, dónde
denunciar, a quiénes recurrir y cómo proceder.
Con el mismo nivel de territorialidad, funcionan
los 45 CDI (Centros de Desarrollo Infantil), que brindan cuidado y contención a
niños y niñas de 0 a 4 años de edad, con una constante capacitación al personal
para brindar un servicio integral para la primera infancia en diferentes
temáticas como Neurología infantil, Educación Emocional, Estimulación Temprana,
protocolo de acción para casos de vulneración de los derechos de niños y niñas,
entre otras temáticas.
Como parte de esa política pública en
territorio, se ejecuta el Proyecto Escuela de Crianza, que recorre la
provincia organizando talleres como
espacios de participación en las comunidades donde las familias comparten
experiencias y vivencias con respecto a la crianza de sus hijos/as durante la
primera infancia con el objetivo de abandonar prácticas autoritarias y avanzar
con el buen trato hacia la niñez desde una perspectivas de derechos.
Continuando, Choque destacó que el
dispositivo fundamental en la atención de los casos de vulneración de derechos
es la Línea 102, una línea telefónica gratuita que atiende las 24 hs, los 365
días del año, donde operadores/as capacitados/as guían, derivan y acompañan a
quienes se comunican y un equipo se traslada a territorio para proteger los derechos
de las personas menores de edad involucradas.
Finalmente, la funcionaria señaló que la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia cuenta con espacios de contención como la Casa del Niño y la Niña y la Casa del Adolescentes, a quienes se les vulneraron sus derechos, por lo que se trabaja en la protección y restitución de los mismos mediante el acompañamiento de un equipo interdisciplinario de profesionales.
El 19 de noviembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil.
En el marco del Día Nacional de Lucha contra el Grooming, el Ministerio de Desarrollo Humano a través de la Dirección Provincial de Juventud está organizando diversas actividades de concientización sobre este delito que afecta la integridad de niños, niñas y adolescentes.
Estudiantes del Centro Polivalentes de Arte en la charla “Peligros en la red: sexting-grooming»
En Argentina el Grooming es un delito penal, descripto en la
Ley 26.904 sancionada el 13 de noviembre de 2013 que incorpora como artículo
131 del Código Penal la pena de prisión de seis (6) meses a cuatro (4) años a
quienes (por medio de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o
cualquier otra tecnología de transmisión de datos) contacten a una persona
menor de edad, con el propósito de cometer cualquier delito contra la
integridad sexual de la misma.
Por tal motivo, desde la Coordinación Provincial de Juventud
informaron que el miércoles 13 a través
de la Consejería Juvenil, se brindó una charla-taller denominada “Peligros en
la red: sexting-grooming” para estudiantes del Centro Polivalente de Artes del
barrio Luján de la Capital.
Mientras que el jueves 14, a las 10 hs, la Dirección de
Juventud participará de la “Jornada
Provincial de Prevención del Grooming” organizada por la Defensoría del Pueblo
de la provincia en el Salón Marcos Paz de la Legislatura de de Jujuy.
Finalmente, el día viernes 15 a partir de las 18 horas se realizará la Jornada de Prevención del Grooming “Acoso sexual en internet contra los chicos/as” organizada por la Municipalidad de San Salvador de Jujuy con la participación Lic. Disertante Jimena Serapio de la Dirección Provincial de Juventud junto a la Lic. Romina Tarifa, Defensoría del Pueblo y Lic. Patricia Moyata, Dirección de Criminalística de la Policía, en el NIDO del Parque Belgrano de Alto Comedero.
En la Residencia de Larga Estadía Guillermón, del barrio Los Huaicos de la Capital, las personas mayores se sumaron a los festejos por el Día de la Tradición elaborando comidas típicas para compartir y una muestra de danzas folclóricas por parte quienes asisten al taller abierto de baile en esa institución dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano.
Personas adultas mayores de la Residencia Guillermón celebraron el Día de la Tradición
La muestra artística estuvo organizada por la profesora Belén Aisama en el marco de la conmemoración por el Día de la Tradición, donde se presentaron varios cuadros de bailes y además se sumó un grupo folclórico de la ciudad de Tilcara; y también hubo una exposición de stand de comidas típicas de la región.
Desde la Dirección Provincial de Protección
Integral de las Personas Adultas Mayores informaron que el Taller de Folclore
se dicta los días lunes, miércoles y viernes de 15 a 20 horas en la Residencia
Guillermón y está abierto para toda la participación de toda comunidad; al
igual que las demás instituciones de contención de la tercera edad de la
Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia.
Esta propuesta recreativa se sustenta en la importancia del tiempo libre para buscar y crear espacios para el desarrollo de actividades significativas a lo cognitivo, físico y afectivo en la vida de las personas mayores.