Se presentó en Jujuy el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación, Degradación de Tierras y Mitigación de la Sequía actualizado a la meta 2030 (PAN 2030), que tiene como principal consigna el “Desarrollo de capacidades para su implementación a escala Provincial”.
Presidió el Encuentro, la Directora Nacional de Planificación y Política Ambiental del Territorio, de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Dolores Duverges; y el Coordinador Nacional del Proyecto de Manejo Sustentable de Tierras Secas, Hugo Iza. Estuvieron presentes, además de la Directora de Ordenamiento Ambiental del Territorio del Ministerio de Ambiente de Jujuy, Susana Amador; y el Director de EEA INTA Abra Pampa, Marcelo Echenique, referentes ambientales, de ordenamiento ambiental del territorio, y de manejo y uso del suelo de las provincias de Salta, Catamarca, Tucumán, y Jujuy, que fue la provincia anfitriona.
A propósito del Taller de presentación del Programa Nacional, Dolores Duverges, precisó que el objetivo es trabajar con las provincias en los futuros marcos normativos o de políticas públicas asociados a los programas de acción local, vinculados con la estrategia federal.
“Estamos presentando los cinco componentes específicos del Plan de Acción Nacional: uno tiene que ver con educación y concientización; otro con el vínculo interinstitucional y las alianzas; el tercer componente se refiere al intercambio de conocimientos; además del fomento de las capacidades en territorio; y finalmente, los instrumentos económicos”, precisó la funcionaria nacional.
Luego de referir que se trata de una Programa Nacional, aprobado por Resolución de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en febrero de este año, Duverges detalló que la idea general es que en base a la Convención Marco de Lucha contra la Desertificación a la cual Argentina adhirió, “las provincias inicien su camino y puedan elaborar a lo largo de la jornada un ida y vuelta en relación a esta propuesta nacional, el plan de acción para poder identificar cuáles serían las mejores estrategias a nivel local para llegar al objetivo general de lucha contra la desertificación”.
Finalmente, destacó la decisión política e institucional del Gobierno de Jujuy, a través del Ministerio de Ambiente, para llevar adelante acciones en materia de lucha contra la desertificación: “una de las mejores lecciones aprendidas en Jujuy, en el marco del Proyecto de Manejo Sustentable de Tierras es que, sin la anuencia de los productores y los esfuerzos interinstitucionales de trabajo, no hay estrategia que funcione. Para esto ha sido clave la figura de la Ministra María Inés Zigarán, y los demás actores que inciden en el territorio local”.
Por su parte, la Directora de Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT) del Ministerio de Ambiente, Susana Amador, quien también es punto focal del Proyecto MST NOA-Cuyo en Jujuy, puso de relieve la magnitud del encuentro concretado en la provincia, que reúne a los referentes y equipos nacionales de manejo y uso del suelo, ordenamiento del territorio, y desarrollo sustentable.
“Sin dudas que Jujuy hoy es vidriera para el país en muchos aspectos, y en particular respecto a la ejecución del proyecto de manejo sustentable de tierras, hemos venido trabajando desde hace tres años, con apoyo de la Secretaría de Ambiente de Nación y el financiamiento del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, además de la participación de actores clave como el INTA y la SSAF”, ponderó la funcionaria provincial.
Amador dijo por último que “en función del Plan Nacional de Lucha contra la desertificación, la provincia de Jujuy viene desarrollando hace tres años un Proyecto financiado por el PNUD, que tiene correlación con el Plan de Acción Nacional, en los 5 componentes”. Y añadió: “trabajamos con las Escuelas Agrotecnicas de la Puna en la construcción de viveros y en el desarrollo de lombricompuestos, capacitamos a los productores en cómo combatir la pérdida de cobertura del suelo; articulamos con el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, el Ministerio de Educación, la Secretaría de Pueblos Indígenas, el INTA, la SAF, y otros organismos como la CAMDVY que trabaja con vicuñas, y la micro región Yavi; y dejamos capacidades instaladas, además de recursos”.
“Estamos logrando que las prácticas de manejo sean efectivas, apropiadas por las comunidades, pudiendo de esta manera mejorar a través de un proyecto piloto las características de nuestro suelo, cumpliendo incluso con estos lineamientos que la Nación definió en el Plan de Acción Nacional”, concluyó.