Actualmente se están llevando a cabo los trámites protocolares y previos para establecer en la provincia el Comité Técnico de Cuencas. Dentro de este proceso, las comunidades de los pueblos originarios seleccionarán a sus representantes y titulares, quienes participarán en la elaboración del plan de manejo de cuencas forestales en adelante.
Una parte fundamental de este proceso participativo en la elaboración del plan es identificar cuáles son las actividades principales que se llevan a cabo en el entorno de la cuenca y cuáles son las necesidades prioritarias, con el fin de priorizar las inversiones que serán financiadas dentro del proyecto.
El proyecto tiene como objetivo principal mitigar las emisiones causadas por la degradación y la deforestación, enfrentando el cambio climático. También busca conservar la biodiversidad de los bosques nativos, mejorar la calidad de vida de los residentes y fomentar la participación de todos los actores en la gestión de la cuenca forestal. En el marco del fortalecimiento a los gobiernos locales y provinciales para avanzar en el desarrollo sostenible de sus territorios, promoviendo el manejo forestal sostenible.
Además, también se generó un espacio de encuentro e intercambio con mujeres guaraníes “Kuña Iporade las Yungas”, en el marco del programa “Productoras de los Bosques Nativos”. La intención es reducir la brecha de género asociada a la gestión de bosques, fortalecer su autonomía económica y promover su arraigo; logrando que estas experiencias mejoren las condiciones del ambiente y los habitantes del territorio.
Participaron de este proceso de sociabilización representantes del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, Secretaría de Pueblos Indígenas, INTA y las comunidades “Ygüirarapo Opaite Yati Raices Unidas” y “Jasi Endy Guazu” en El Talar. También estuvieron presentes “Kuarasi Oe Ou de la Asamblea del Pueblo Libertador General San Martín”; “Unión Guaraní Tata Oguenbae” en Libertador; “Colla - Guaraní de Calilegua”; “Yaguata Penti Rami” de El Bananal; “Yaeka Yanderaikuere Pueblo Guaraní” y “Arete Guazú” en Caimancito.
Adicionalmente, participaron “Penti Carandai” de Palma Sola; “Tentarareta Yayembuate”, “Kuarasi mboe vipe”, “Tentarareta Yaicobe”, “Opaete Yayerovia”, “Igüi Ipuau” y “Yasendi Katu” en Yuto.