Cultura y Turismo Jujuy |
.

Con talleres y actividades gratuitas, Jujuy puso en marcha la Ruta de la Paz

En el Centro Cultural Culturarte se realizó la presentación oficial de las “Actividades Culturales Ruta de la Paz”, una iniciativa que busca promover la conciencia y el compromiso ciudadano en torno a la construcción de la paz, la convivencia y el respeto mutuo.

El secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena, destacó: “La Ruta de la Paz es una acción conjunta entre espacios independientes y organizaciones no gubernamentales. Acompañamos desde la Secretaría de Cultura poniendo a disposición distintos espacios culturales para que, durante estas semanas, las instituciones educativas y la ciudadanía puedan recorrerlos, conocer el significado de la Bandera de la Paz y reflexionar sobre su valor. La paz es un compromiso que se construye día a día y necesita una actitud permanente por parte de todos”.

Nancy García Molina, Embajadora de la Paz de la UPF y de la Fundación Aves, agregó: “Se hizo el lanzamiento en San Salvador de Jujuy de la Ruta de la Paz 2021, que comenzó en Santa Fe y recorrerá las 23 provincias argentinas, incluyendo Antártida y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todas las actividades son gratuitas y buscan acercar a las escuelas y a la comunidad a los museos, nuestra historia y nuestra identidad”.

Las actividades se desarrollarán en distintos espacios culturales de la provincia. En Casa Museo Macedonio Graz, todos los martes desde el 16 de septiembre hasta el 7 de octubre se realizarán clases abiertas “Conocerte Activo y Fit Folk por la Paz” a cargo del profesor José Crespo, tanto por la mañana como por la tarde, abiertas al público con entrada libre y gratuita.

En Casa de las Letras, el martes 23 de septiembre se llevará a cabo el taller “Coplas por la Paz” coordinado por la profesora Elsa Tapia, mientras que el miércoles 10 de octubre se realizará la charla “Y cuándo llegaron?” a cargo de Carmen Gutiérrez y con la coordinación del grupo Jujeños Autores, también con entrada libre y gratuita.

En el Centro Cultural Culturarte, además de la presentación oficial, el miércoles 17 de septiembre se dictará el taller “Grullas por la Paz” a cargo de la profesora Carmen Carattoni. El viernes 19 se concretará un conversatorio sobre Hiroshima y Nagasaki titulado “Sadako y la historia de las mil grullas” a cargo de la Embajada de Japón, y posteriormente se presentará “Música por la Paz” a cargo del Coro Impromptu.

En el Centro de Arte Joven Andino (CAJA), el viernes 26 de septiembre se realizará la clase abierta “Bailamos por la Paz” con la profesora Andrea Sajama y, el lunes 29 de septiembre, “Cantamos por la Paz” a cargo del profesor Favio Barbieri, ambas con entrada libre y gratuita.

La Ruta de la Paz es posible gracias al trabajo conjunto entre el Gobierno de Jujuy, la Secretaría de Cultura, instituciones educativas y organizaciones civiles. Jujuy es la primera provincia del país en contar con una ley que establece un día para la Ruta de la Paz y ha declarado de interés provincial permanente esta actividad cultural. Todas las propuestas buscan multiplicar los espacios de encuentro y participación para fortalecer una cultura de paz desde la educación y la comunidad.

Temas