Precisó la Directora Boggione que la metodología usada, consistió en agrupar el análisis en 6 grandes ejes: 1. Paisaje y Ecosistemas que integra lo institucionalmente competente a la biodiversidad y sus interacciones; 2. Agricultura y Ganadería que apunta a la incorporación de técnicas para el manejo sustentable del suelo, el incremento de la capacidad de adaptación y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria; 3. Infraestructura y Territorio que aborda el conjunto de medios técnicos, servicios, instalaciones y relaciones con la comunidad necesarios para el desarrollo sustentable de la sociedad, tanto en zonas urbanas como rurales; 4. Salud y Gestión de Riesgos alude a los medios para prevenir y atender enfermedades potenciadas por el cambio climático, y los riesgos de desastres que comprometen la seguridad de las poblaciones humanas y los ecosistemas; 5. Energía y Transporte que agrupa los mecanismos necesarios para garantizar la conectividad frente a eventos climáticos extremos y los medios necesarios para lograr la transición energética hacia el uso de energías renovables y 6. Industria que apunta a maximizar las oportunidades sociales y económicas de la acción climática, al tiempo que se minimizan los riesgos y gestionan las emisiones de GEI del sector, alcanzando la transición justa.
WhatsApp Image 2025-05-19 at 08.50.55.jpeg
Jujuy presentó presentó su plan de respuesta frente al cambio climático en el COFEMA
Te puede interesar: El Consejo Federal de Ambiente rindió homenaje al Papa Francisco y su legado ambiental y climático
Rosario Boggione presentó también el Inventario Provincial de Gases Efecto Invernadero (2010 -2014) que se realizó en el año 2016, que da cuenta que en Jujuy el sector de mayores emisiones de GEI es energía y transporte (43%), siguiéndole el sector de cambio de uso de suelo y ganadería con el 29%, Industria (cal y cemento) con el 22 % y Residuos con el 6 %. Anticipó la funcionaria que desde el 2024 se encuentran en proceso de actualización el inventario provincial, con lo que esperan contar a fines de 2025 con información actualizada al respecto. Cabe señalar que Jujuy representa el 0,77 % de las emisiones nacionales.
“La provincia de Jujuy se comprometió a reducir un 60% las emisiones de GEI para el año 2030, tomando como línea de base el perfil de emisiones del año 2014 (IPGEI 2014) y lograr la carbono-neutralidad para el año 2050. Esta meta es aplicable a todos los sectores de la economía y abarca todo el territorio provincial” afirmó la Directora de Cambio Climático.
Además, también se asumió un compromiso en materia de adaptación, para reducir la vulnerabilidad, fortalecer la resiliencia y aumentar la capacidad de adaptación en los distintos sectores sociales, ambientales y económicos, a través de medida que atienden los riesgos locales vinculados a las principales amenazas climáticas, aumento de temperatura y variaciones en la precipitación (lluvias extremas y prolongación de la racha seca).
Precisó Boggione que el Plan contienen 113 medidas, entre las que se cuentan medidas de adaptación y mitigación. De ese total, se encuentran ejecutadas 39, 18 están proyectas y 56 propuestas.
La convalidación nacional del Plan Provincial Respuestas para la Mitigación u Adaptación al Cambio Climático, le permitirá a Jujuy postular para fondos internacionales y tener una alta performance en los foros internacionales, donde se reúnen organismos multilaterales, organizaciones donantes y diversas instituciones interesadas en acompañar a estados subnacionales.
A propósito informó Rosario Boggione que Nación anunció que Argentina recibirá fondos para Adaptación, estando Jujuy entre las provincias que recibirá recursos de ese Fondo que es uno de los mecanismos de financiación de la Convención Marco sobre Cambio Climático.
Finalmente destacó el trabajo de varios años, interdisciplinar, intergubernamental, intersectorial que se desarrolló para llegar a la versión definitiva del Plan que fue convalidado y recibió elogiosos y comentarios técnicos que lo destacan, en el marco de la Asamblea del COFEMA.