Consejo Provincial de la Mujer | Plan Provincial | prevención | prevención
Políticas públicas.

Avanza la elaboración del Plan Provincial 2026-2028 de prevención y erradicación de la violencia de género

El proceso participativo busca definir las líneas estratégicas, fortaleciendo la articulación interinstitucional y el compromiso colectivo.

El Consejo Provincial de Mujeres avanza en acciones conjuntas con organismos nacionales e internacionales para la elaboración del Plan Provincial 2026-2028 para prevenir y erradicar la violencia de género y diversidad.

En ese sentido, la Presidenta del Consejo Provincial de Mujeres, la Igualdad de Género y el Respeto a las Diversidades, Lourdes Navarro, encabezó recientemente un encuentro junto a ONU Mujeres a fin de elaborar en forma colectiva la Propuesta Metodológica del Plan Provincial 2026-2028 para la Prevención y Erradicación de las Violencias por Motivos de Género y Diversidad, tarea que se viene articulando hace varios meses y se espera presentar hacia el mes de noviembre.

Plan Provincial 2026-2028

En el ámbito de la sesión plenaria se recibieron los aportes de todos los representantes del Consejo Asesor y se validó la propuesta metodológica, lo que implica que en los próximos meses se trabajará en mesas interinstitucionales, a través de foros regionales, encuestas y entrevistas semiestructuradas para los insumos que van a permitir construir el Plan Provincial bianual.

Este proceso participativo resulta clave para definir las líneas estratégicas que orientarán las políticas públicas provinciales durante los próximos años, fortaleciendo la articulación interinstitucional y el compromiso colectivo en la lucha contra las violencias por motivos de género.

Integraron la reunión del Consejo Asesor Ad Honorem: por el Consejo Provincial de Mujeres, la Igualdad de Género y el respeto a las Diversidades, Lourdes Navarro; y el Director de Políticas Culturales y Comunicación, Franco Dorado. Por el Ministerio de Seguridad, Vanesa Moreno. Por el Ministerio de Salud el Dr. Agustín Yécora y la Dra. Claudia Castro. Por el Ministerio de Desarrollo Humano, la Coordinadora Yudith Forero. Por el Ministerio de Educación, Lic. Julieta Squicciarini, Directora de Acompañamiento Integral Educativo. En representación de la organización no gubernamental ANDHES, la Lic. Ariadna Espíndola y Luciana Citterio, Directora Institucional de la Oficina Jujuy. Por la organización “Para Servir a Jujuy”, María Isabel Martínez. Por “Madres y Padres del Dolor”, Mónica Cunchila. Por la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, Verónica Aramayo y Cintia Noemí Burgos. Por la Municipalidad de Maimará, Gabriela Méndez. Por la Municipalidad de San Pedro de Jujuy, Carolina Ubeid. En representación del Poder Judicial, Erica Montenegro, representante de la Oficina de la Mujer. Por el Ministerio Público de la Acusación, Fiscal Romina Núñez (titular) y Lía Pereira (suplente). Por el gremio de UPCN, Miriam Sánchez y Miriam Cosio. Por el gremio de APUAP, Andrea Batalla. Por la Legislatura de la Provincia de Jujuy, Verónica Valente, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y Agustina Guzmán, Vicepresidenta de dicha Comisión.

Estuvieron ausentes representantes de la Municipalidad de Abra Pampa, la UNju y Red de Vecinas.

Desde el Consejo Provincial de Mujeres destacaron que el trabajo sostenido con las redes territoriales y la construcción conjunta con diversos sectores es fundamental para garantizar un Jujuy más justo, libre e igualitario, donde la prevención, el acceso a derechos y la erradicación de las violencias sean prioridades en la agenda pública.