A su turno, la subdirectora provincial de Atención Primaria de la Salud y responsable de Inmunizaciones, Roxana Fatum, remarcó que “esta Campaña se realiza hace 15 años a nivel nacional y por supuesto en nuestra provincia que adhiere a través del Ministerio de Salud, siempre con muy buena respuesta de la comunidad. Contamos a la fecha con 20 mil dosis que ya están distribuidas en la capital jujeña, en zona de los Valles y que en los próximos días va a llegar a cada área del territorio para la aplicación correspondiente”.
Asimismo, detalló que “en esta etapa, estamos vacunando al personal de salud, a embarazadas, niños de 6 a 24 meses de edad y adultos mayores a los 65 años”, recordando que “sucesivamente, recibiremos el stock para continuar con el resto de los grupos priorizados”.
En el marco de la presente campaña, la vacuna antigripal se aplica a los siguientes grupos priorizados:
• Personal de salud de los ámbitos público y privado
• Niños de 6 a 24 meses de edad
• Embarazadas en cualquier trimestre de la gestación
• Adultos mayores de 65 años y más
En estos casos, la vacuna antigripal se aplica sin requerimiento de orden o indicación médica, solo presentando DNI.
Para el grupo de personas de 3 a 64 años de edad con factores de riesgo como diabetes, cardiopatías graves, enfermedades respiratorias graves, obesidad, inmunosupresión adquirida o congénita entre otras, sí deben presentar certificado médico en el vacunatorio con nombre, DNI, diagnóstico correspondiente e indicación de aplicación de la vacuna.
La vacunación antigripal es gratuita y obligatoria. La dosis puede colocarse de manera simultánea con la vacuna en respuesta al Covid-19 o con cualquier vacuna del Calendario Nacional sin requerimiento de intervalos mínimos a cumplir entre las mismas.
A cinco años del inicio de la pandemia
“En estas jornadas recordamos el inicio de la pandemia por Covid-19 en 2020 que nos ha dejado sin dudas un aprendizaje a nivel mundial, en especial, la necesidad de buscar estrategias globales en materia sanitaria que permitan evitar las desigualdades. En el país hemos ido aprendiendo, en el caso del aislamiento que pudo ser más perjudicial que el propio virus y como equipos, especialmente en Jujuy, la importancia de la interdisciplina y el valor de llegar casa por casa, de realizar el seguimiento domiciliario, la importancia de la telemedicina y otras herramientas que luego aplicamos de manera satisfactoria con el dengue, por ejemplo”, sostuvo Bouhid.
Además, recordó especialmente a “nuestros médicos, enfermeros y personal de salud que dejó la vida cuidando a los demás” y pidió especialmente a la comunidad “tener presente que, en todo momento, más allá de los recursos, de las posibilidades, de las decisiones, el equipo sanitario estuvo siempre al lado de la gente. Mi eterno respeto a quienes se desempeñaron en momentos críticos en la primera línea”.