El Ministerio de Infraestructura, trabaja desde el inicio de la gestión un concepto innovador en materia del espacio urbano. El resultado: El Complejo Ministerial barrio Malvinas.
El fortalecimiento de nuevas centralidades, constituye una gran apuesta en materia de infraestructura de áreas urbanas actualmente deprimidas. Esto significa pensar un gran Jujuy más inclusivo y menos aglomerado en el casco histórico de San Salvador.
La intervención permitirá el desarrollo económico y productivo del sector con una renovación urbana. Esto significa un trabajo exhaustivo sobre el terreno elegido en el barrio Malvinas, hoy negado a la comunidad al estar cerrado al público general. Para ello el proyecto que ya se encuentra en proceso licitatorio, está centrado en un parque urbano, en donde no solo funcionen las dependencias del complejo ministerial sino que la comunidad de Malvinas pueda acceder reforzando la infraestructura de esparcimiento.
El Complejo Ministerial se ubicará en el predio situado en la esquina de las avenidas 2 de Abril y 10 de Junio de dicho barrio. A 600 metros de la Terminas de Ómnibus de Jujuy, con una característica de accesibilidad muy importante.
En materia arquitectónica y urbanística el complejo cuanta con tres edificios que se desarrolla en torno a un patio central, con cocheras subterráneas y un parque urbano. La primera, que se está licitando cuenta con dos volúmenes de planta baja y tres pisos y las 70 cocheras. En una segunda etapa, prevista y diseñada desde el inicio se ejecutará el tercer volumen de planta baja y ocho pisos; conformando así lo la totalidad del complejo.
En cuanto al concepto se pensó con una visión optimizadora de los espacios para ello se implemento la denominada planta libre que permitan la flexibilidad en el uso, edificios de oficinas donde no hay un tabicado rígido que brinda la posibilidad adaptar las funciones del edificio a la dinámica propia de la gestión.
Sumando a un Jujuy Verde
El proyecto integral se planificó desde lo ambiental, teniendo en cuenta variables de construcción ambientales a la hora de pensar el edificio emplazado en el terreno teniendo en cuenta factores climáticos que puedan influir en la temperatura. También se incorporó la tecnología solar para la iluminación tanto interna como del parque, y caminerías que lo rodean.
Por último, desde el ministerio se informa que en cuanto a los tiempos, el llamado a licitación a realizarse el 28 de septiembre, cuanta con 18 meses de ejecución, y de acuerdo a los plazos legales que comprenden una licitación pública se prevé inicio de obra durante el mes de noviembre, finalizando en 2019.