También se explicó que implica la obtención, reproducción y difusión, sin consentimiento de material digital real o editado, íntimo o de desnudez, que se le atribuya a las mujeres o la reproducción en el espacio digital de discursos de odio misóginos y patrones estereotipados sexistas o situaciones de acoso, amenaza, extorsión, control o espionaje de la actividad virtual o acciones que atenten contra la integridad sexual de las mujeres.
El Consejo Provincial de Mujeres, la Igualdad de Género y el respeto a las Diversidades junto al Fondo de Población de Naciones Unidas, UNFPA, y la Fundación Bellamente viene trabajando en varios proyectos para el abordaje de la violencia digital.
Desde el año 2015 el Gobierno de la Provincia de Jujuy cuenta con políticas públicas para prevenir la violencia de género y estos encuentros suman un tratamiento necesario ante el uso masivo de las tecnologías que amplían los espacios donde mujeres, juventudes y personas de la diversidad desarrollan sus relaciones interpersonales.
Estos talleres brindan herramientas de conocimiento para ejercer la plenamente el espacio digital, maximizando el acceso y el ejercicio de los derechos reduciendo los riesgos de vulneración en el marco del ciberespacio.
El dictado de los talleres continuará en toda la provincia, en el marco de la Ley Olimpia que incluye a la violencia digital entre las formas de violencia hacia las mujeres, y el trabajo para una vida libre de violencias.