La funcionaria estuvo acompañada por la Coordinadora de la Unidad de Implementación del Proyecto, Susana Amador, la Coordinadora de la Planta de Volcán, Abigaíl Robles, la Ing. Carolina Vera, el Director de Educación y Comunicación Ambiental, Nicolás Herrera, y los miembros de la Consultora Eptisa-Epem, Ilias Tarnaras, Siger Seinen, y Santiago Ocaranza.
La obra de mejora del área de Residuos en Tilcara va a entrar en funcionamiento próximamente para ofrecer soluciones de trasvase y posterior transferencia de residuos desde esa jurisdicción hasta la planta de Volcán y luego al Centro Ambiental Jujuy (CAJ).
La titular de la cartera ambiental destacó, por un lado, los esfuerzos de los gobiernos locales de la Quebrada de Humahuaca para avanzar junto al Gobierno de Jujuy en brindar soluciones ambientales en materia de gestión de residuos a sus comunidades. Y en este sentido puso de relieve que varios y la gran mayoría hoy cuenta con sistemas de contenerización, puntos verdes, espacios de acopio de material seco, logísticas de recolección diferenciada, y hasta centros de compostaje para el aprovechamiento de residuos orgánicos.
Por otra parte, ponderó el trabajo de GIRSU Jujuy S.E. en la región, dado que se encuentran llevando adelante procesos interjurisdiccionales de recolección diferenciada (material seco y mixto) a través de los camiones con cajas de vuelco lateral y autocompactantes provistos por el proyecto GIRSU. Además, la empresa estatal hoy opera de una manera eficiente el Punto de Acopio Volcán, al cual ingresan las jurisdicciones de El Moreno, Purmamarca, Tumbaya y Volcán, tanto con material seco como mixto. Y continúan brindando capacitaciones técnicas y fortaleciendo las capacidades técnicas de los equipos locales de cada jurisdicción.
También añadió que en las próximas semanas se va a inaugurar el Punto de Acopio Palma Sola, y está en proceso de construcción la Estación de Transferencia Caimancito.
Luego de precisar que hoy se están recuperando entre 30 y 40 toneladas mensuales de material seco, correspondiente al sistema Quebrada de Humahuaca, Zigarán indicó que “esto es un impulso al circuito de economía circular local porque los residuos son reaprovechados, evitando que vayan a parar a disposición final”.
Finalmente afirmó que "la separación en sus hogares que deben realizar los ciudadanos y la recolección diferenciada que deben garantizar los municipios, son dos puntos claves para la eficiencia del sistema". Y agregó que "para ello es fundamental la educación ambiental y la sinergia de actores".
La Quebrada de Humahuaca es un modelo con resultados favorables, porque hay un compromiso de parte de todos para cuidar el ambiente y el Patrimonio Natural, Cultural y Paisajístico.