Salud | #SaludJujuy | Dirección de Rehabilitación | Discapacidad
.

Personal de salud se capacita en lengua de señas

El Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Rehabilitación, llevará a cabo durante dos meses una capacitación en lengua de señas argentina con el objetivo de mejorar la accesibilidad de las personas sordas al sistema de salud y al Concejo de la Discapacidad. Los contenidos serán emitidos en directo a través de facebook en su página oficial #saludjujuy el miércoles 18 a las 11 de la mañana.

Los traductores de señas están presentes en las diferentes actividades del Ministerio de Salud
Los traductores de señas están presentes en las diferentes actividades del Ministerio de Salud

Las juntas evaluadoras de discapacidad y el servicio de rehabilitación serán en esta etapa los destinatarios del curso, que pretende dar solución a la falta de entendimiento que enfrentan a diario las personas sordas. “Apuntamos a que la persona con esta discapacidad pueda asistir a realizar trámites en el sistema de salud sin que tenga que traer a alguien que lo acompañe para interpretar. La idea es que la conexión con la persona sea directa y se pueda así respetar su autonomía y su dignidad”, explicó la Directora de Rehabilitación, Verónica Curet.

En Jujuy hay 2200 personas con sordera o hipoacusia, lo que representa el 6% del total de las personas con discapacidad. Para Curet la comunidad de “personas sordas es una de las que más dificultades tiene para acercarse a los sistemas, porque alguien con una discapacidad motriz o mental tiene un poco más de herramientas comunicacionales. Pero en el caso de la discapacidad auditiva quedan muy aislados, y por eso este curso es una de las maneras que tenemos para acercarnos a estas personas”.

Desde la Dirección de Rehabilitación se está trabajando de manera articulada con la Fundación Alas del Alma y la Asociación Jujeña de Sordos para el dictado de los cursos.

“Uno de los capacitadores pertenece a la comunidad sorda entonces nos transmite no solo desde la técnica específica de lengua de señas, sino también desde la vivencia cotidiana y personal porque entiende cuáles son las dificultades. Esa es la idea, trabajar con gente que viva la problemática y nos pueda transmitir de cerca a qué dificultades se enfrentan”, finalizó la funcionaria.