Ante el avance de la anemia infecciosa que pone en riesgo a caballares y mulares en Jujuy, la Comisión Provincial de Sanidad Animal – COPROSA, definió un Plan Provincial para evitar la expansión de la enfermedad, instando a la colaboración de productores, entidades ganaderas y centros gauchos.

Osvaldo Balvuena, presidente de COPROSA y Director de Desarrollo Ganadero, ponderó el encuentro que abordó las consecuencias del mal que está afectando a un gran número de especies locales. “Se trata de una enfermedad virósica transmisible a los equinos y no tiene tratamiento curativo ni preventivo, o sea que no hay vacuna para esto. Se hizo hincapié en la necesidad de tomar las medidas adecuadas”, dijo.
En este sentido, destacó la articulación de acciones adoptadas junto a referentes del SENASA, INTI NOA, INTA, Circulo Médico Veterinario de la provincia y Secretaría de Agricultura Familiar. Asimismo, destacó la participación del diputado provincial Rodolfo Nieto y representantes de la Sociedad Rural Jujeña, entre otros actores estratégicos.
Valbuena anunció un plan provincial para el control de la anemia infecciosa equina (AIE), que establece la implementación de un seguimiento no sólo a caballos sino también a mulares.
“La única forma de detectar esta enfermedad es con análisis de sangre; allí se determina si el animal es negativo o positivo, y de acuerdo a ello se debe informar tanto al Senasa como a la Dirección de Desarrollo Ganadero. Para evitar el contagio lo ideal es eliminarlos o asegurarse que estén completamente aislados, como mínimo a mil metros de otros équidos”, expresó.
En esa línea, el Director subrayó que este cuadro solamente es transmisible a equinos y mulares, por lo que la COPROSA “apunta a hacer un chequeo o barrido de la provincia, con muestras de sangre para dar los supuestos positivos y accionar al respecto”, evitando que “se siga expandiendo en forma masiva y rápida, como lo viene haciendo”.
Asimismo, señaló que este tipo de anemia fue detectada principalmente en el ramal jujeño. “Por eso estamos también desarrollando campañas de difusión para que todos los productores, ganaderos y centros gauchos tomen conocimiento de esto y podamos avanzar”, agregó el funcionario.
Finalmente, Balvuena remarcó que la principal manera de evitar contagios es “controlar a los animales, sobre todo a los que salen de su establecimiento; y si salen, tienen que cumplir con todos los documentos que se requieren para el tránsito de animales”.
“Tienen que estar atentos y no ir a contramano de lo legal; sólo de esta manera vamos a lograr hacer frente a esta enfermedad”, aseveró. Por mayores informes, dejó a disposición las oficinas de la Dirección Provincial de Desarrollo Ganadero (especialmente Sector de Sanidad Animal, y área Marcas y Señales) en calle Ascasubi 292 del Barrio Bajo La Viña; teléfono 388-4264018.
