Al respecto, la ministra Zigarán destacó el trabajo de la comunidad educativa del Colegio del Salvador, el gran compromiso con la agenda ambiental a partir del llamado realizado por el Papa Francisco en su Encíclica Laudato Sí y en su Exhortación Apostólica Laudate Deum, para cuidar el ambiente. Y sobre todo las experiencias exitosas que desarrollan a partir de un estudio, análisis y reflexión que luego les permite mejorar las condiciones de su entorno y la calidad de sus prácticas educativas.
“La educación ambiental está cobrando una especial relevancia en los procesos formativos, en el contexto de las crisis ambientales que atraviesa el mundo, por pérdida de la biodiversidad, por contaminación y producto del cambio climático”, reflexionó la ministra Zigarán. Al mismo tiempo, consideró que “la educación ambiental, más allá de la transversalidad, exige hoy más que nunca ser abordada desde un espacio curricular específico”.
En esa línea, agradeció y felicitó a los directivos, docentes y equipos técnicos, así como al alumnado del Colegio del Salvador, que registra avances sustantivos en sus experiencias y prácticas de educación ambiental institucional. En este sentido, dijo que “el Plan de Educación Ambiental de Jujuy, sobre el cual venimos trabajando junto con el Ministerio de Educación, busca fortalecer y replicar esas experiencias y esas prácticas, desde los ejes prioritarios de la agenda ambiental local: biodiversidad y bosques nativos, gestión integral de residuos sólidos urbanos, eficiencia energética y cambio climático, recursos naturales (capítulo agua)”.
Finalmente, relató que, durante el 2025, a través de los equipos técnicos de la cartera ambiental, van a trabajar en el análisis y desarrollo de algunos componentes estratégicos en el sistema educativo en general, y con el Colegio del Salvador en particular: capacitación docente, repositorio de experiencias exitosas de educación ambiental, prácticas de compostaje escolar, refugios climáticos escolares, entre otras.