Por su parte, Del Pópolo afirmó que “pretendemos que este espacio tenga el carácter de encuentro, de diálogo y de fortalecimiento frente a una situación de criticidad”.
“Hoy tenemos cuatro estudiantes de cada diez que no pueden leer y comprender textos simples al finalizar tercer grado”, remarcó. “El desafío es ponerle un rostro y un nombre a esa estadística. Es muy significativo trabajar en esa línea porque el conocimiento implica que uno ya no pueda mirar al costado frente a esa realidad”, profundizó la especialista.
A su turno, la secretaria de Planeamiento Estratégico, Natalia García Goyena, destacó el trabajo que se viene realizando con los supervisores y equipos técnicos en el marco de las políticas prioritarias del Ministerio de Educación, dentro de las cuales la alfabetización es transversal. Recordó que también se han establecido las políticas de protección y cuidado de las infancias y adolescencias; el fortalecimiento de las trayectorias escolares, especialmente en el nivel secundario; educación y trabajo; y la evaluación, que también es transversal.
En tanto, la coordinadora del Plan de Alfabetización, Laura Molina, recalcó que “una persona alfabetizada tiene las puertas abiertas para poder alcanzar su proyecto de vida y nosotros somos los responsables para que su calidad de vida mejore pasito a pasito”.
Destacó además que este año se trabaja con el Plan Operativo de Alfabetización que establece objetivos con mucha precisión, pero que no es una sumatoria de acciones sino un proceso, en el que también tiene mucho que ver el trabajo con las familias.
Cabe mencionar que Jujuy, de acuerdo a los últimos resultados del Operativo Aprender, los estudiantes de tercer grado de nivel primario se encuentran por encima del promedio nacional en niveles intermedios y altos de lectura, lo que evidencia avances en los procesos de alfabetización.