Comparando con los datos obtenidos en 2022, se observó un crecimiento en los niveles Satisfactorio y Básico, con incrementos de 6,8 y 1,6 puntos porcentuales respectivamente, lo que refleja un avance en los aprendizajes en esta área.
En el área de Matemática, los resultados presentan desafíos ya que sin estudiantes en el nivel Avanzado, se observa que el 13% alcanzó nivel Satisfactorio mientras la mayoría de los desempeños (54,8 %) se concentró en el nivel por debajo del básico. Sin embargo, al comparar con 2022, se identificó una mejora en el nivel Básico, con un incremento de 1,6 puntos porcentuales.
Según el sector, en lo que respecta a Lengua, tanto el ámbito privado como el estatal concentraron sus resultados en el nivel satisfactorio. Sin embargo existe una diferencia superadora entre el privado por sobre el estatal de 11,7 puntos porcentuales. En Matemática, la concentración estuvo en el nivel por debajo del básico, posicionando al estatal con un mayor porcentaje que el privado por una diferencia de 12,2 puntos porcentuales.
Según el ámbito, el urbano se encuentra por encima del rural en los resultados de ambos espacios curriculares. Se destaca que se logró una mayor concentración en el nivel satisfactorio en el área Lengua, siendo diferente la situación en Matemática, donde la mayor concentración se encontró en el nivel por debajo del básico.
En relación al nivel socioeconómico (NSE), se evidencia que a mayor NSE, mejores desempeños académicos. No obstante, los resultados sugieren que, si bien el NSE influye en los aprendizajes, existen otros factores que también inciden en forma significativa y deben ser tenidos en cuenta.
El Operativo incluyó también cuestionarios de contexto a estudiantes, los cuales brindaron información significativa de los/as estudiantes, destacando que el 81,6 % manifestó su intención de continuar estudios superiores (universitarios o no universitarios) una vez finalizada la secundaria.
En cuanto al vínculo dentro de la escuela, los/as estudiantes calificaron como “muy bueno” principalmente su relación con los compañeros (34,4 %), seguido por la relación con los docentes (27,5 %) y con los directivos (14,5 %).