A su turno, Patricia Ríos, secretaria de Desarrollo Productivo, destacó: "este proceso podría aplicarse a las necesidades de pequeños productores queseros caprinos de las regiones áridas y semiáridas del NOA, abarcando un universo potencial de 5.000 familias productoras".
Expuso que el procedimiento permite mantener la leche a más de 60°C por más de 30 minutos, cumpliendo con los estándares de pasteurización. Con una capacidad de procesamiento de 42 litros por ciclo de trabajo, esta tecnología se adapta perfectamente a la producción diaria de leche en las majadas caprinas de la región. Además, cuenta con la incorporación de un kit fotovoltaico, puede funcionar de manera autónoma, sin depender de fuentes de energía convencionales.
Por último, dijo que la presentación de esta tina quesera solar representa un paso significativo hacia la sostenibilidad, la calidad y la inclusión en el sector quesero de Jujuy, fortaleciendo así el desarrollo productivo y económico de la región.
Cabe destacar que este desarrollo se enmarca en una serie de políticas públicas impulsadas por el Gobierno de Jujuy que incluyen el diagnóstico sanitario de hatos caprinos para mantenerlos libres de brucelosis y tuberculosis, así como la participación activa de la provincia en la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) para incorporar estos quesos al Código Alimentario Argentino (CAA) con la denominación de quesos campesinos de cabra.