Ambiente | ambiente jujuy | Bioabonos | Comunidades de la Puna jujeña
.

Comunidades de la Puna jujeña se benefician con el uso de bioabonos

En El Cóndor, Yavi y Ojo de Agua, localidades ubicadas en plena Puna jujeña, ya se evidencian los resultados de la utilización de bioabonos obtenidos a partir de técnicas de compostaje y lombricultura, prácticas de manejo sustentable de tierras difundidas en la zona por el Ministerio de Ambiente de Jujuy y por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en conjunto con el INTA Abrapampa y con la Secretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial de La Quiaca.

Bioabonos_oct2018_01

Los resultados obtenidos gracias a la aplicación de bioabonos producidos localmente han evidenciado las enormes ventajas del aprovechamiento de residuos orgánicos, tanto para uso agrícola como para la producción de alimentos, el cultivo de árboles y la plantación de cortinas forestales que protegen los campos en regiones áridas con suelos muy frágiles. Esto, según informaron desde la Dirección de Manejo y Uso de Suelos y la Dirección Provincial de Ordenamiento Ambiental y Territorio del Ministerio de Ambiente de Jujuy que, junto a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación , el INTA Abrapampa, y la SAF de La Quiaca, llevan adelante el Proyecto de Manejo Sustentable de Tierras del NOA y Cuyo.

En el invernadero de la escuela secundaria Nº10 de El Cóndor, recuperado por el Proyecto MST NOA Cuyo, la producción de hortalizas ha permitido reforzar el programa alimentario escolar, ya que el establecimiento cuenta con un comedor donde almuerzan, meriendan y cenan tanto alumnos como docentes.

La escuela cuenta con dos sistemas de producción de bioabonos, una compostera y un lombricario, ambos a cargo de un equipo de alumnos de 4º y 5º año bajo la coordinación del profesor Orlando Paredes. Los bioabonos que allí se obtienen son aplicados en forma localizada, con notables resultados en la producción de tomate, pimientos, zapallito, lechugas y habas, entre otros.

Los bioabonos también han arrojado grandes beneficios para los productores locales. Según Gabino Gerónimo, productor de El Cóndor, la utilización de compost y sus biofertilizantes líquidos derivados le ha permitido elevar la producción de papas, que pasó de los habituales 400 kg (9 bolsas) a 700 kg (15 bolsas), bajo las mismas condiciones y en la misma área de cultivo.

A partir de partidas de humus de lombriz que se cosecharán próximamente, se espera incrementar aún más la disponibilidad de bioabonos, generando una nueva mejora en los resultados obtenidos a la fecha. El humus de lombriz aporta tanto compuestos orgánicos que mejoran las condiciones del suelo y favorecen la penetración y la retención del agua, como fitorreguladores que estimulan el crecimiento de raíces, tallos, hojas y frutos.

La utilización de humus permitirá el desarrollo de una mayor diversidad microbiológica, lo que redundará en un mejor aprovechamiento del potencial productivo de los suelos actualmente utilizados por los productores, incrementando la cantidad y calidad de los alimentos producidos por el invernadero escolar y por los productores de la región.

Las técnicas de compostaje y lombricultura, incorporadas a partir de las capacitaciones desarrolladas por María Elena Gómez y Jorge Juárez, técnicos del Ministerio de Ambiente de Jujuy, constituyen una alternativa eficaz para una explotación sostenible de los suelos. Se trata de prácticas que no sólo reducen el impacto sobre el ambiente sino que fortalecen la agricultura de subsistencia propia de las comunidades de la zona.

Sitios Específicos de Intervención

El Cóndor, Yavi y Ojo de Agua están ubicados en la ecorregión Puna y forman parte de uno de los Sitios Específicos de Intervención (SEI’s) del Proyecto MST NOA Cuyo, iniciativa que cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que es implementada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) y financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM, GEF su sigla en inglés).

El Proyecto busca mantener y mejorar los servicios de los ecosistemas, para sostener las formas de vida de las comunidades rurales y reducir la presión sobre los recursos naturales por los usos de la tierra.
Bioabonos_oct2018_02